30 May
30May

Dichos microorganismos de la Fase I se pueden analizar a través de la observación en el microscopio, es por ello que se mostrará el estudio de su uso, su importancia en el campo científico y cuál fue su papel como herramienta para la realización del análisis del experimento.



EL MICROSCOPIO


"El ojo del ser humano es como un microscopio que le hace ver el mundo más grande de lo que realmente es."

El microscopio es una herramienta que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser observados a simple vista. El tipo más común y el primero que fue inventado es el microscopio óptico. 


DESCUBRIMIENTO

El descubrimiento de las lentes de aumento

Las primeras lentes de las cuales se tiene conocimiento fueron fabricadas por civilizaciones antiguas. A parte de permitir observar objetos de forma aumentada, estas lentes eran a menudo utilizadas para concentrar los rayos de luz en un punto y poder hacer fuego. Algunas también tenían funciones decorativas.

Principo de funcionamiento de una lente convergente
Principio de funcionamiento de una lente convergente

La lente más antigua que se ha conservado es la lente de Nimrud, fabricada en el imperio asirio alrededor del año 750 a. C.

También las civilizaciones egipcia, griega y babilónica conocían las propiedades de las lentes. Una de las técnicas que se utilizaba en la antigua Roma era llenar esferas de vidrio con agua. Esto permitía observar objetos de forma aumentada al mirarlos a través de la esfera. Otra técnica parecida se desarrolló en China, donde se utilizaban tubos que se podían rellenar con distintos niveles de agua para obtener distintos aumentos.

Aunque el uso de estas primeras lentes estaba extendido, su poder de aumento era muy limitado. Esto hizo que el verdadero desarrollo en el campo de la óptica no empezara hasta finales del siglo XIII, cuando en Italia se empiezan a fabricar las primeras lentes para ser utilizadas como gafas. A partir de esta época, la mejora en las técnicas de fabricación de lentes acaba dando lugar a la invención de instrumentos como el telescopio y el microscopio. 


El microscopio de Zacharias Janssen

En 1590 Zacharias Janssen trabajaba junto con su padre, Hans Martens, como fabricante de anteojos. Durante sus trabajos en el taller tuvo en algún momento la idea de conectar dos lentes mediante un tubo. Con este simple montaje Zacharias Janssen se dio cuenta de que podía observar objetos con aumentos significativamente mayores que los que conseguía con una sola lente. Según los documentos de la época el aumento obtenido con este microscopio variaba entre 3x y 9x según cual fuera la distancia entre las lentes.

Reproducción del microscopio de Zacharias Janssen
Reproducción del microscopio de Zacharias Janssen

Aunque este tipo de microscopio es muy distinto a los que se usan actualmente, su estructura básica es la misma, con una lente actuando como objetivo y la otra como ocular. Este instrumento demostró que la imagen aumentada con una sola lente puede ser a la vez aumentada con una segunda lente.

Aunque ateniéndonos a la definición rigurosa de microscopio se puede entender que las lupas son microscopios simples, se puede considerar que la verdadera historia del microscopio empieza con la invención del microscopio compuesto, es decir, con el invento de Zacharias Janssen en 1590.


Las aberraciones de los primeros microscopios

Durante sus dos primeros siglos de existencia, los microscopios compuestos estaban severamente limitados por las aberraciones ópticas. Las aberraciones ópticas aparecen debido a características no ideales de las lentes y a la naturaleza de la luz. A efectos prácticos, esto se traducía en una pérdida importante de nitidez en las imágenes observadas y limitó la popularidad del microscopio entre los científicos.

Los dos tipos de aberración que tenían un mayor efecto en los primeros microscopios eran la aberración cromática y la aberración esférica.

Aberración cromática
Aberración cromática: La rayos de luz de distinta longitud de onda (color) convergen en puntos distintos
Aberración esférica
Aberración esférica: Los rayos incidentes convergen en puntos distintos debido a la curvatura de la lente

No fue hasta 1730 que el inventor Chester Moore Hall encontró una combinación de lentes que corregía significativamente la aberración cromática. Chester Moore Hall tenía como objetivo reducir la aberración cromática de los telescopios. Su descubrimiento pudo ser directamente aplicado a otros instrumentos ópticos como los binoculares. Pocos años más tarde fue aplicado al microscopio y se empezaron a construir los primeros objetivos libres de aberración cromática.

Un siglo más tarde, alrededor de 1830, Joseph Jackson Lister perfeccionó la idea de Chester Moore Hall para corregir además la aberración esférica. Joseph Jackson Lister demostró que esta aberración podía ser corregida variando la distancia entre lentes.

A partir de este momento su desarrollo se aceleró hasta resultar en los microscopios que utilizamos en la actualidad.

El desarrollo moderno del microscopio

Microscopio con revólver fabricado por Leitz en 1909
Microscopio con revólver fabricado por Leitz en 1909 (Dr. Timo Mappes)

A medida que el microscopio fue ganando popularidad, el número de em

Las aberraciones de los primeros microscopios

Durante sus dos primeros siglos de existencia, los microscopios compuestos estaban severamente limitados por las aberraciones ópticas. Las aberraciones ópticas aparecen debido a características no ideales de las lentes y a la naturaleza de la luz. A efectos prácticos, esto se traducía en una pérdida importante de nitidez en las imágenes observadas y limitó la popularidad del microscopio entre los científicos.


Los dos tipos de aberración que tenían un mayor efecto en los primeros microscopios eran la aberración cromática y la aberración esférica.


Aberración cromática

Aberración cromática: La rayos de luz de distinta longitud de onda (color) convergen en puntos distintos

Aberración esférica

Aberración esférica: Los rayos incidentes convergen en puntos distintos debido a la curvatura de la lente

No fue hasta 1730 que el inventor Chester Moore Hall encontró una combinación de lentes que corregía significativamente la aberración cromática. Chester Moore Hall tenía como objetivo reducir la aberración cromática de los telescopios. Su descubrimiento pudo ser directamente aplicado a otros instrumentos ópticos como los binoculares. Pocos años más tarde fue aplicado al microscopio y se empezaron a construir los primeros objetivos libres de aberración cromática.


INFOGRAFÍA




Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO